Vistas de página en total

jueves, 23 de junio de 2011

Protocolo : TELNET



Telnet (TELecommunication NETwork) es el nombre de un protocolo de red que sirve para acceder mediante una red a otra máquina para manejarla remotamente como si estuviéramos sentados delante de ella. También es el nombre del programa informático que implementa el cliente. Para que la conexión funcione, como en todos los servicios de Internet, la máquina a la que se acceda debe tener un programa especial que reciba y gestione las conexiones. El puerto que se utiliza generalmente es el 23.

El protocolo Telnet se aplica en una conexión TCP para enviar datos en formato ASCII codificados en 8 bits, entre los cuales se encuentran secuencias de verificación Telnet. Por lo tanto, brinda un sistema de comunicación orientado bidireccional (semidúplex) codificado en 8 bits y fácil de implementar.



El protocolo Telnet se basa en tres conceptos básicos:


1. El paradigma Terminal virtual de red (NVT);
2. El principio de opciones negociadas;
3. Las reglas de negociación.

Éste es un protocolo base, al que se le aplican otros protocolos del conjunto TCP/IP (FTP, SMTP, POP3, etc.). Las especificaciones Telnet no mencionan la autenticación porque Telnet se encuentra totalmente separado de las aplicaciones que lo utilizan (el protocolo FTP define una secuencia de autenticación sobre Telnet). Además, el protocolo Telnet no es un protocolo de transferencia de datos seguro, ya que los datos que transmite circulan en la red como texto sin codificar (de manera no cifrada). Cuando se utiliza el protocolo Telnet para conectar un host remoto a un equipo que funciona como servidor, a este protocolo se le asigna el puerto 23.

Excepto por las opciones asociadas y las reglas de negociación, las especificaciones del protocolo Telnet son básicas. La transmisión de datos a través de Telnet consiste sólo en transmitir bytes en el flujo TCP (el protocolo Telnet especifica que los datos deben agruparse de manera predeterminada —esto es, si ninguna opción especifica lo contrario— en un búfer antes de enviarse. Específicamente, esto significa que de manera predeterminada los datos se envían línea por línea). Cuando se transmite el byte 255, el byte siguiente debe interpretarse como un comando. Por lo tanto, el byte 255 se denomina IAC (Interpretar como comando). Los comandos se describen más adelante en este documento.

RFC ,Request for Comments ("Petición De Comentarios" en español) son una serie de notas sobre Internet que comenzaron a publicarse en 1969.Se abrevian como RFC.

Cada una de ellas individualmente es un documento cuyo contenido es una propuesta oficial para un nuevo protocolo de la red Internet (originalmente de ARPANET), que se explica con todo detalle para que en caso de ser aceptado pueda ser implementado sin ambigüedades.

Cualquiera puede enviar una propuesta de RFC a la IETF(Internet Engineering Task Force ,en español Grupo Especial sobre Ingeniería de Internet ), pero es ésta la que decide finalmente si el documento se convierte en una RFC o no. Si luego resulta lo suficientemente interesante, puede llegar a convertirse en un estándar de Internet.

Las especificaciones básicas del protocolo Telnet se encuentran disponibles en la RFC (petición de comentarios) 854, mientras que las distintas opciones están descriptas en la RFC 855 hasta la RFC 861.


RFC (peticiones de comentarios) relacionadas con Telnet


RFC 854 Especificaciones del protocolo Telnet
RFC 855 Especificaciones de opciones de Telnet
RFC 856 Transmisión binaria en Telnet
RFC 857 Opción Eco de Telnet
RFC 858 Opción de suprimir continuación en Telnet
RFC 859 Opción Estado de Telnet






La noción de terminal virtual

Cuando surgió Internet, la red (ARPANET) estaba compuesta de equipos cuyas configuraciones eran muy poco homogéneas (teclados, juegos de caracteres, resoluciones, longitud de las líneas visualizadas). Además, las sesiones de los terminales también tenían su propia manera de controlar el flujo de datos entrante/saliente.

Por lo tanto, en lugar de crear adaptadores para cada tipo de terminal, para que pudiera haber interoperabilidad entre estos sistemas, se decidió desarrollar una interfaz estándar denominada NVT (Terminal virtual de red). Así, se proporcionó una base de comunicación estándar, compuesta de:
caracteres ASCII de 7 bits, a los cuales se les agrega el código ASCII extendido;
tres caracteres de control;
cinco caracteres de control opcionales;
un juego de señales de control básicas.
Por lo tanto, el protocolo Telnet consiste en crear una abstracción del terminal que permita a cualquier host (cliente o servidor) comunicarse con otro host sin conocer sus características.

El principio de opciones negociadas

Las especificaciones del protocolo Telnet permiten tener en cuenta el hecho de que ciertos terminales ofrecen servicios adicionales, no definidos en las especificaciones básicas (pero de acuerdo con las especificaciones), para poder utilizar funciones avanzadas. Estas funcionalidades se reflejan como opciones. Por lo tanto, el protocolo Telnet ofrece un sistema de negociaciones de opciones que permite el uso de funciones avanzadas en forma de opciones, en ambos lados, al iniciar solicitudes para su autorización desde el sistema remoto.

Las opciones de Telnet afectan por separado cada dirección del canal de datos. Entonces, cada parte puede negociar las opciones, es decir, definir las opciones que:


* Desea usar (DO);
* Se niega a usar (DON'T);

* Desea que la otra parte utilice (WILL);

* Se niega a que la otra parte utilice (WON'T).

De esta manera, cada parte puede enviar una solicitud para utilizar una opción. La otra parte debe responder si acepta o no el uso de la opción. Cuando la solicitud se refiere a la desactivación de una opción, el destinatario de la solicitud no debe rechazarla para ser completamente compatible con el modelo NVT.



Opciones negociadas de Telnet

Solicitud

Respuesta

Interpretación

DO

WILL

El remitente comienza utilizando la opción El remitente no debe utilizar la opción

WON'T

El remitente no debe utilizar la opción

WILL

DO

El remitente comienza utilizando la opción, después de enviar DO

DON'T

El remitente no debe utilizar la opción

DON'T

WON'T

El remitente indica que ha desactivado la opción

WON'T

DON'T

El remitente indica que el remitente debe desactivar la opción




Existen 255 códigos de opción. De todas maneras, el protocolo Telnet proporciona un espacio de dirección que permite describir nuevas opciones.
La RFC (petición de comentarios) 855 explica cómo documentar una nueva opción.
Las reglas de negociación

Las reglas de negociación

para las opciones permiten evitar situaciones de enrollo automático (por ejemplo, cuando una de las partes envía solicitudes de negociación de opciones a cada confirmación de la otra parte).
Las solicitudes sólo deben enviarse en el momento de un cambio de modo.
Cuando una de las partes recibe la solicitud de cambio de modo, sólo debe confirmar su recepción si todavía no se encuentra en el modo apropiado.
Sólo debe insertarse una solicitud en el flujo de datos en el lugar en el que surte efecto.



Uso de Telnet

Telnet es un protocolo que sirve para emular una terminal remota, lo que significa que se puede utilizar para ejecutar comandos introducidos con un teclado en un equipo remoto. La herramienta Telnet está implementada por el protocolo Telnet. Esto significa que traduce las especificaciones del protocolo al lenguaje de programación a fin de crear un programa que pueda emular una terminal.

Telnet opera en un entorno de cliente/servidor, lo que implica que el equipo remoto se configura como servidor, por lo que espera que el otro equipo le solicite un servicio. Por lo tanto, dado que este equipo remoto envía datos que se deben mostrar, el usuario siente que está trabajando directamente en un ordenador remoto. En UNIX, este servicio se brinda por medio de lo que se conoce como un daemon (daemon), una tarea pequeña que se ejecuta de fondo. El daemon de Telnet se denomina Telnetd.
Protocolos e implementación


Telnet también es un protocolo, un conjunto de reglas y procedimientos que se definieron para estandarizar la comunicación de Telnet. Por esta razón, Telnet se implementó en muchas plataformas, en base a las especificaciones del protocolo.
Cómo ejecutar Telnet

Telnet se proporciona con varias plataformas, incluidas UNIX, Windows 95, Windows NT, y Linux.
El comando para iniciar una sesión Telnet generalmente es:

telnet nombre_del_servidor


nombre_del_servidor representa el nombre o la dirección IP del equipo remoto al que se quiere conectar el usuario. También puede usar su dirección IP, por ejemplo:

telnet 125.64.124.77

Por último, también puede especificar el puerto que desea usar introduciendo el número de puerto después de la dirección IP o el nombre del servidor:

telnet 125.64.124.77 80


Comandos en Telnet


Una vez conectado al equipo remoto, se le solicitará que introduzca un nombre de usuario y una contraseña por razones de seguridad para permitir el acceso únicamente a los individuos autorizados. De hecho, la razón por la que Telnet es un protocolo tan potente es el hecho de que permite que los comandos se ejecuten en forma remota. El administrador de red define los comandos que se pueden ejecutar en una sesión Telnet. Generalmente son comandos UNIX, ya que la mayoría de los servidores Telnet pueden ejecutar UNIX. Los comandos estándar son:


open host [port]
abre una conexión al host llamado. Si el número de puerto no es especificado, telnet intenta de conectar el servidor telnet desde el puerto default. La especificación del host puede ser tanto el nombre de un host o una IP

close
cierra una sesión TELNET y te regresa al modo de comando.

quit
cierra cualquier sesión TELNET abierta y sale de telnet. Un fin de archivo (end-of-file) (en modo de comando) también cerrará una sesión y saldrá.

Ctrl-z
suspende telnet. Este comando sólo trabaja cuando el usuario está usando csh o la el ambiente de aplicación BSD versión de ksh.

status
muestra el status actual de telnet.

display [argumento .... ]
lista las propiedades del argumento dado

? [comand]
proporciona ayuda. Sin argumentos, telnet muestra un sumario de ayuda. Si un comando es especificado, telnet mostrará la información de ayuda sobre el comando.

send argumentos
envía uno o más secuencias de caracteres especiales a un host remoto. Los siguientes son argumentos los cuales pueden ser especificados (más de algún argumento puede ser especificado en un tiempo).

escape
envía el caracter telnet escape.

synch
envía la secuencia SYNCH TELNET. Esta secuencia causa que el sistema remoto descarte todo lo previamente tecleado como entrada, pero que todavía no haya sido leído. Esta secuencia es enviada como un dato urgente TCP.

brk
envía la secuencia TELNET BRK (break -rompimiento), la cual puede tener significado para el sistema remoto.

ip
envía la secuencia TELNET IP (interrupción de proceso), la cual debe causar que el sistema remoto aborte en proceso que se esta corriendo.

ao
envía la secuencia TELNET AO (abortar salida), la cual puede causar al sistema remoto que nivele todas las salidas del sistema remoto a la terminal del usuario.

ayt
envía la secuencia TELNET AYT (are you there- estas ahí), el cual el sistema remoto puede o no responder.

ec
envía la secuencia TELNET EC (erase character- borrar caracter), la cual puede causar al sistema remoto a borrar el último caracter tecleado.

el
envía la secuencia TELNET EL (erase line - borrar línea), la cual causa que el sistema remoto borre la línea anterior escrita.

ga
envía la secuencia TELNET GA (go ahead - adelante), la cual probablemente no tiene significado para el sistema remoto.

nop
envía la secuencia TELNET NOP ( no operación - no operación).

mode
Cambia el modo de entrada del usuario de telnet al Modo. El huésped remoto es preguntado por el permiso para introducirse en el modo solicitado. Si el huésped remoto es capaz de entrar en ese modo, el modo solicitado se introduce.


Problemas de seguridad y SSH

Su mayor problema es de seguridad, ya que todos los nombres de usuario y contraseñas necesarias para entrar en las máquinas viajan por la red como texto plano (cadenas de texto sin cifrar). Esto facilita que cualquiera que espíe el tráfico de la red pueda obtener los nombres de usuario y contraseñas, y así acceder él también a todas esas máquinas. Por esta razón dejó de usarse, casi totalmente, hace unos años, cuando apareció y se popularizó el SSH (Secure SHell, en español: intérprete de órdenes segura), que puede describirse como una versión cifrada de telnet -actualmente se puede cifrar toda la comunicación del protocolo durante el establecimiento de sesión (RFC correspondiente, en inglés- si cliente y servidor lo permiten, aunque no se tienen ciertas funcionalidad extra disponibles en SSH).

Hay tres razones principales por las que el telnet no se recomienda para los sistemas modernos desde el punto de vista de la seguridad:

1. Los dominios de uso general del telnet tienen varias vulnerabilidades descubiertas sobre los años, y varias más que podrían aún existir.

2. Telnet, por defecto, no cifra ninguno de los datos enviados sobre la conexión (contraseñas inclusive), así que es fácil interferir y grabar las comunicaciones, y utilizar la contraseña más adelante para propósitos maliciosos.

3. Telnet carece de un esquema de autentificación que permita asegurar que la comunicación esté siendo realizada entre los dos anfitriones deseados, y no interceptada entre ellos.

En ambientes donde es importante la seguridad, por ejemplo en el Internet público, telnet no debe ser utilizado. Las sesiones de telnet no son cifradas. Esto significa que cualquiera que tiene acceso a cualquier router, switch, o gateway localizado en la red entre los dos anfitriones donde se está utilizando telnet puede interceptar los paquetes de telnet que pasan cerca y obtener fácilmente la información de la conexión y de la contraseña (y cualquier otra cosa que se mecanografía) con cualesquiera de varias utilidades comunes como tcpdump y Wireshark.



Estos defectos han causado el abandono y depreciación del protocolo telnet rápidamente, a favor de un protocolo más seguro y más funcional llamado SSH, lanzado en 1995. SSH provee de toda la funcionalidad presente en telnet, la adición del cifrado fuerte para evitar que los datos sensibles tales como contraseñas sean interceptados, y de la autentificación mediante llave pública, para asegurarse de que el computador remoto es realmente quién dice ser.

Los expertos en seguridad computacional, tal como el instituto de SANS, y los miembros del newsgroup de comp.os.linux.security recomiendan que el uso del telnet para las conexiones remotas debería ser descontinuado bajo cualquier circunstancia normal.

Cuando el telnet fue desarrollado inicialmente en 1969, la mayoría de los usuarios de computadoras en red estaban en los servicios informáticos de instituciones académicas, o en grandes instalaciones de investigación privadas y del gobierno. En este ambiente, la seguridad no era una preocupación y solo se convirtió en una preocupación después de la explosión del ancho de banda de los años 90. Con la subida exponencial del número de gente con el acceso al Internet, y por la extensión, el número de gente que procura crackear los servidores de otra gente, telnet podría no ser recomendado para ser utilizado en redes con conectividad a Internet.



Telnet en la actualidad

Hoy en día este protocolo también se usa para acceder a los BBS ( Bulletin Board System o en español Sistema de Tablón de Anuncios), Los tableros de anuncios son en muchas formas un precursor de los modernos foros y otros aspectos de Internet. Históricamente se considera que el primer software de BBS fue creado por Ward Christensen en 1978; mientras que Usenet, por ejemplo, no empezó a funcionar hasta el año siguiente.

Fueron muy populares en los años 80 y 90. Durante estos años, las BBS se convirtieron en el punto de encuentro de aficionados a las comunicaciones y desarrolladores de software. Constituyeron los primeros sistemas públicos de intercambio de ficheros, incluyendo los primeros programas shareware o los primeros virus informáticos.

A diferencia de las páginas WEB en internet, al depender de un ordenador conectado a una línea de teléfono, los usuarios tenían que «hacer cola», es decir, mientras el usuario anterior no desconectase una vez hubiera terminado, y liberase la línea de teléfono, no podía conectarse el siguiente (la mayoría de las BBS solo tenían 1 línea de teléfono).

Con el auge de internet de la segunda mitad de los 90 los BBS decrecieron en popularidad aunque no por ello han desaparecido, hoy siguen existiendo y se han adaptado a los nuevos tiempos y a Internet, sirviéndose de la red de redes para facilitar el acceso a los BBS.

En España siguen funcionando Pucela BBS, Eye Of The Beholder, RafaSTD, Zruspa's, Parolas, Nervion, FiC, Radio Maceda, Zafiro Corp., Lucus, ... Otros sistemas célebres pero que ya no se encuentran en activo fueron Alija, Elektra, LA Voix, Panic, La Conexión, El Libro de Arena, Conecta2, Quartz, DataByte, Europa, Asturias, Vision, Movera, +Bytes, Danger, El Zoco, Cyberiada, Beholder, Chrome, FiC, HappyCom, Brother, Revolution, Corben, Power Station, Galletas, Nada de Nada, Virtual BBS. Por su parte, éstos se encuentran en otros países del mundo, como en Argentina donde todavía funciona vía telnet Momia BBS, en México aún funciona Matrix BBS.




Ejemplo:

En una pc normal con windows XP, click en inicio, en ejecutar poner cmd y dar enter.

en el modo comando escribir lo siguinete:

telnet towel.blinkenlights.nl

presionar enter.




CONSULTAR EL CORREO (POP3) MEDIANTE TELNET

1. Conectarse con el cliente telnet al servidor que corresponda. El puerto casi siempre es 110.

2. Identificarse:

* user nombreDeUsuario

* pass contraseña

Sé que es posible enviar la contraseña cifrada, según no se qué RFC que todavía

no he tenido tiempo de leer...

3. Ver la lista de mensajes:

* list

//este comando devuelve la lista de mensajes y lo que ocupa cada uno en bytes.

* stats

//nos dice cuántos mensajes tenemos y cuántos bytes ocupan, en total.

4. Leer un mensaje:

* retr mensajeNúmero

//por ejemplo, retr 1 para el primer mensaje, retr 2 para el segundo.

* top mensajeNúmero númeroDeLíneas

//para leer las primeras líneas del mensaje (además de todos los encabezados).

5. Borrar un mensaje:

* dele mensajeNúmero

//Muy útil si nos han mandado un mail de tropecientos megas que no nos interesa en absoluto.

//El mensaje no se borra hasta que terminamos la sesión con quit.

* rset

//Recupera un mensaje que hemos marcado para borra con dele, antes de cerrar la sesión.

6. Terminar la sesión:

* quit

ENVIAR CORREO (SMTP) MEDIANTE TELNET

1. Conectarse con el cliente telnet al servidor que corresponda. El puerto casi siempre es 25.

2. Saludar:

* ehlo tuNombre

* helo tuNombre

//Cualquiera de estos dos comandos sirve para iniciar una sesión SMTP.

3. Escribir un mensaje:

* mail from: emilio@delRemite.nte

//Así indicamos quién es el remitente. Podría explicar qué sistemas utilizan los

servidores

SMTP para comprobar que esta información es cierta, pero no lo voy a hacer.

El que quiera enviar correos anónimos o falsificados, que se busque la vida .

* rcpt to: emilio@delDestinata.rio

//Así indicamos a quién va dirigido el correo.

* data

//Después de este comando, empezamos a escribir el correo. Para terminar,

escribimos un punto ( . ) en una línea aparte.

4. Añadir cabeceras:

//Podemos añadir más cabeceras, como el nombre del remitente o del

destinatario. Éstas

son sólo relevantes para los clientes de correo, pero al servidor no le importan

en absoluto,

así que van al principio del cuerpo del mensaje (es decir, después de empezar el

mensaje con data).

* subject: elAsunto

//Para indicar el subject o asuntod del mensaje.

* from: miNombre

//Para indicar que me llamo miNombre y mi correo electrónico es

emilio@delRemite.nte.

* to: elNombreDelOtro

//Para indicar que el correo va dirigido a elNombreDelOtro y su dirección de

correo es emilio@delDestinata.rio.

//Ya os imagináis que las direcciones de correo indicadas aquí no tienen por qué

coincidir con las indicadas en el apartado 3. En cualquier caso, el que reciba el mensaje va a poder ver todas las cabeceras.

5. Cancelar:

* rset

//igual que en POP3, este comando sirve para cancelar cualquier cambio que se

haya hecho durante la sesión.

6. Terminar la sesión:

* quit



Video de como enviar un correo por telnet :


lunes, 11 de abril de 2011

Los Sistemas Operativos de hoy



Hola queridos seguidores, en esta oportunidad voy a contarles que es un sistema operativo, para que sirve y cuantos exiten en el mercado. tratare de que la entrada sea lo mas amigablemente posible para que puedan entenderla.

Segun la pagina de Wikipedia , un sistema operativo (SO) es el programa o conjunto de programas que manejan los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones.





En resumen para poder manejar un equipo necesitamos de un programa que interprete nuestros mandatos para que el hardware haga lo que le indicamos, es como un lenguaje que utiliza comandos para poder comunicarnos con el equipo. Los Sistemas Operativos más utilizados son Dos, Windows, Linux y Mac. Algunos SO ya vienen con un navegador integrado, como Windows que trae el navegador Internet Explorer.

MS DOS

MS-DOS se desarrolló a partir de QDOS, Quick and Dirty Operating System, también conocido como 86-DOS. Su desarrollo se inició oficialmente en 1981 y fue lanzado en 1982 como MS-DOS 1.0. Tuvo ocho versiones principales y alcanzó gran difusión pero fue gradualmente reemplazado por sistemas operativos que ofrecían una interfaz gráfica de usuario (GUI), en particular, por varias generaciones del sistema operativo Microsoft Windows.





Microsoft Windows

es el nombre de una serie de sistemas operativos desarrollados por Microsoft desde 1981, año en que el proyecto se denominaba «Interface Manager».

Anunciado en 1983, Microsoft comercializó por primera vez el entorno operativo denominado Windows en noviembre de 1985 como complemento para MS-DOS, en respuesta al creciente interés del mercado en una interfaz gráfica de usuario (GUI).1 Microsoft Windows llegó a dominar el mercado de ordenadores personales del mundo, superando a Mac OS, el cual había sido introducido previamente a Windows. En octubre de 2009, Windows tenía aproximadamente el 91% de la cuota de mercado de sistemas operativos en equipos cliente que acceden a Internet.2 3 4 Las versiones más recientes de Windows son Windows 7 para equipos de escritorio, Windows Server 2008 R2 para servidores y Windows Phone 7 para dispositivos móviles.


Windows 1.0 ( Noviembre 1985)

Algunos de los sistemas operativos Windows lucieron asi:




Windows 2.11 ( Marzo 1989)



Windows 3.11 ( Diciembre 1993)




Windows 95 ( Agosto 1995)




Windows 98 ( Junio 1998)




Windows XP ( Octubre 2001)



Windows Vista ( Noviembre 2006)




Windows 7 ( Octubre 2009)




MAC OS

Mac OS (del inglés Macintosh Operating System, en español Sistema Operativo de Macintosh) es el nombre del sistema operativo creado por Apple para su línea de computadoras Macintosh. Es conocido por haber sido el primer sistema dirigido al gran público en contar con una interfaz gráfica compuesta por la interacción del mouse con ventanas, Icono y menús.

en la linea de timepo aqui los SO de Mac :


1984: Sistema 1

El Sistema 1 tenía escritorio, ventanas, iconos, mouse, menús y scrollbars.

El basurero “Trash” funcionaba como un tobogán de basura, todo desaparecía luego de reiniciar el ordenador, no se podía trabajar en dos aplicaciones al mismo tiempo, solo en una, ya que la memoria virtual no existía.

En el Sistema 1 era imposible crear un folder dentro de otro folder, de hecho todos los archivos eran guardados en la misma dirección del disco, se creaba una nota en la tabla de archivos para que cada archivo estuviera en su respectivo folder y así el Finder podría parecer como que el archivo estaba en su folder.

Luego el Sistema 1.1 agregó la caja de avisos de diálogo, también el comando para limpiar tu Mac y algunos implementos para la velocidad.





1985: Sistema 2

El Sistema 2 fue notable en mejoras. Incrementó la velocidad del Finder haciéndolo un veinte por ciento más rápido, los comandos de regresar y cerrar se eliminaros. Fueron agregadas más opciones como: crear nuevos folders, apagar, la impresora de escritorio y los ítems eran listados de forma vertical con un pequeño icono. Los discos o unidades podían ser arrastrados al icono de basura y podían ser extraídos.



1986: Sistema 3

En el Sistema 3 el Finder fue mejorado y más rápido, el orden de los archivos HFS (Hierarchical File System) fue reemplazado por el nuevo sistema de Macintosh MFS (Macintosh File System) de los Sistemas 1 y 2.

Los folders eran reales y se podían crear folders dentro de folders. Los iconos con Zoom fueron agregados en la parte inferior derecha en la ventana dentro del Dashboard, haciendo clic sobre estos se podía cambiar el tamaño para ajustar los contenidos del folder si era posible.

Haciendo clic nuevamente se podía hacer que la ventana regresara a su tamaño normal. El icono del basurero sobresalía cuando algo era puesto sobre este y las líneas punteadas en dirección contraria.
El Sistema 3.2, se corrigieron treinta errores, la calculadora fue actualizada así que el teclado numérico en pantalla se parecía al teclado numérico en el teclado.
El Sistema 3.3, fue agregado por AppleShare el antiguo compartidor de archivos de Macintosh.





1987: Sistema 4

El Sistema 4 fue introducido como Macintosh SE y Macintosh II. A este sistema se le agregó múltiple soporte al monitor.
El Sistema 4.1, soportaba discos de 32+ MB, se le implemento el Finder múltiple, los usuarios podían cambiar entre el Finder, que solo soportaba un programa y el Finder múltiple que soportaba múltiples programas al mismo tiempo.

Ahora el Finder mostraba cuanta memoria utilizaba cada programa, también se le agregó un Panel de control configurable.
El Sistema 4.3, fue un sistema actualizado, se le arreglaron algunos errores y controladores de impresora.




1988: Sistema 6



En el Sistema 6 se agregaron colores, aun así el Finder no tenía color, aunque las máquinas ya eran capaces. A la opción de “Borrar Disco” se le agrego un botón para poder cancelar esta acción, también fue agregada la opción de mostrar el número de versión del archivo.

Fue así también agregada una notificación en el monitor permitiendo a los programas notificar a lo usuario por medio de la barra de menú si ellos necesitaban conectarlo.
El Sistema 6.0.1-6.0.8, simplemente se agregados algunos soportes para los nuevos modelos que ellos iban lanzando.


1990: Sistema 7





El Sistema 7 fue el gran cambio de software para esta época, se eliminó el Finder y el Finder múltiple. El Sistema 7 ya sólo tenía el Finder múltiple permitiendo hacer muchas tareas simultáneamente.

La memoria también tuvo un gran cambio a 32b, esto permitió a las Macs usar mas de 8 MB de Ram, en el sistema operativo, esto fue también implementado en el Sistema 7.

El Networking por Apple Talk y compartir archivos por AppleShare fue agregado al sistema operativo, como opción adicional. El software QuickTime multimedia también fue trabajado en este sistema, pero estaba disponible como un software extra. El Sistema 7 agregó muchas características que iban a ser construidas en el nuevo sistema Mac OS X.

Un menú fue agregado en la parte inferior derecha del Dashboard, que mostraba la lista de los programas que estaban siendo utilizados en ese momento y permitía a los usuarios cambiarse entre ellos. Luego de la aplicación de menú fue agregado el menú de “Ayuda”, el “basurero” fue cambiado a un verdadero folder permitiendo eliminar los archivos hasta que se seleccionaba la opción de “Vaciar” el basurero.

Fue implementada la opción de arrastrar que permitía llevar un texto de un programa a otro sin necesidad de copiar y pegar. En el Sistema 7 el buscador finalmente tomo una ventaja en los objetos con color, haciendo que los elementos en la interfaz se vieran como en 3D.


El Sistema 7.0.1p Performa, fue lanzado junto con el Sistema 7.0.1’s, arreglando algunas características especiales para usuarios principiantes de este Sistema.
El Sistema 7.1, se le implemento un folder de Fuentes así que podían ser fácilmente agregados o removidos, luego estos fueron agregados y utilizados por el mismo Sistema.
El Sistema 7.1.1, también conocido como Sistema 7 Pro, Incorporando AppleScript, QuickTime, y PowerTalk, estos estaban disponibles como extras del sistema.
El Sistema 7.1.2, fue creado para soportar Chips de microprocesadores.
El Sistema 7.5, integraba todas las características del Performa, también agregaba mucha más información de la Guía de ayuda del sistema de Apple (Apple Guide help system). Finalmente en la pantalla de arranque existió una pequeña barra.

A pesar de que Mac había trabajado durante once años llegando hasta el Sistema 7.5, esto mostraba claramente de que Mac necesitaba completamente una nueva creación del Sistema Operativo.

Mac OS 7.6, fue el primer sistema operativo lanzado con una estrategia de Apple para luego ser actualizado como el actual Mac OS cada 6 meses, hasta que Rhapsody/Mac OS X fuera finalizado. Fueron corregidos algunos errores vía Mac Os 7.6.1


1997: Mac OS 8

Mac OS 8 incluyó otra renovación al Finder que podía hacer más cosas al mismo tiempo, dando la opción de controlar múltiples aplicaciones al mismo tiempo con un mejor desempeño de las computadoras con procesador.

La apariencia del Finder fue renovada para que tuviera un mejor aspecto 3D, también podía ser personalizada. El Web Sharing permitía a los usuario hospedar páginas en sus computadoras.
Mac OS 8.1, fue mas notable para el HFS+ (Esta improvisada versión del Sistema de archivos jerárquica que fue introducido en el Sistema 3) liberaba gran cantidad de espacio (Cientos de Megabytes) en el disco duro despejaba mas de 1 GB. Mac OS 8.1. También fue la ultima versión que soportaba Macs de 68K, todas las versiones anteriores eran solo para PowerPC.
Mac OS 8.5, introdujo Sherlock un avanzado programa de búsqueda que trabaja en el disco local, servicios de redes y la Internet.
Mac OS 8.6, agregó una opción de contenido a Sherlock aumentando su forma de administración y un agregado soporte de USB y FireWire.



1999: Mac OS 9

La opción de tener varios usuarios en una Mac fue agregada en esta versión, permitía a los usuarios ingresar y tener sus propias configuraciones. AppleTalk sobre TCP/IP fue también implementado.

Software Update permitía a los usuarios tener las actualizaciones de softwares fuera de Internet, y podía informar a los usuarios de las nuevas actualizaciones cuando ellos salían.
Mac OS 9.0.2 y 9.0.3, llegaron con sus modelos específicos, Mac OS 9.0.4 unificó todo nuevamente y es la única versión del Classic Mac OS compatible con el Entorno Classic del Mac OS X Public Beta.
Mac OS 9.1, agregó estabilidad y la ventana de menú. Esto es lo mínimo del Classic en Mac OS X 10.0 y 10.1.
Mac OS 9.2, estaba disponible como pre-instalación del sistema iniciando con “Quicksilver” Power Mac G4s lanzado en el verano del 2001.


Mac OS X

Esta basado fuertemente en las PowerPC-port de OpenStep. Por eso Mac OS X hereda la memoria y procesador de Mach’s y el driver del dispositivo de la interfaz, BSD’s POSIX – UNIX Protocolo del programa que soporta y trabaja en interfaz de redes, también algunos elementos de la interfaz de NeXT’s.

Mac OS X, hoy en día este sistema operativo esta virtualmente en todas las Mac’s, y fue trabajado por una década para poder obtener el éxito que tiene ahora.




2001: Mac OS X 10.0 “Cheetah”

Mac OS X 10.0 fue lanzada el 24 de marzo del 2001, este incorporaba muchas características que fueron agregadas por las personas que colaboraron en Mac OS X Public Beta.

Mac OS X 10.0 también contenía todas características de un sistema operativo moderno, protegía la memoria, y así los programas no podían utilizar la información de otros programas, de esta forma el procesador no se bloqueaba, los drivers de los dispositivos podían ser cargados o descargados si eran necesario.

Mac OS X también agrego Cocoa, derivado de NeXT’s un muy sofisticado y desarrollado ambiente OpenSTEP. Existían algunos asuntos pendientes, como el original Mac OS. Los usuarios de Mac OS X iniciaron a crear una gran queja sobre nombre que tenia este sistema operativo “Cheetah” que era muy salvaje e inapropiado.

El ambiente Classic en 10.0, también era mejor que el Public Beta, aun tenia una extraña compatibilidad de problemas y conducta caprichosa. Los interfaz de Mac OS X se veía muy parecida a la interfaz de Mac OS y los usuarios creían que tenían las mismas características sin embargo no fue así y tuvieron que aprender nuevos hábitos y dejar los viejos.




2001: Mac OS X 10.1 “Puma”

Mac OS 10.1 fue lanzado luego de un año del 10.0, e incorporaba mejor desempeño especialmente en Macs G3. Las versiones 10.1.1, 10.1.2, 10.1.3, 10.1.4, y 10.1.5 todas tenían mejora en los errores, y actualizaciones en sus componentes. La mayoría de open source como utilidades de UNIX fueron incluidas en las Mac OS X y drivers adicionales para poder soportar mas dispositivos.


2002: Mac OS X 10.2 “Jaguar”

El 25 de agosto de 2002 fue lanzada esta versión y Apple prosiguió con la andadura de su sistema operativo con el lanzamiento de Mac OS X v10.2 “Jaguar”) y que contaba con un nuevo incremento en su rendimiento, un nuevo y depurado look y más de 150 mejoras, entre estas estaba el mayor soporte para redes de Microsoft Windows, Quartz Extreme para la composición de gráficos sea procesada directamente por la tarjeta de video y un filtro contra spam.

Apple Address Book para almacenar la información de contactos, tambien agregaba el sistema de red Rendezvous. iChat que consistía en un programa de chateo con soporte de AOL Instant Messenger, incluía así un renovado Finder con búsquedas integradas en cada ventana.



2003: Mac OS X 10.3 “Panther”

Mac OS X v10.3 “Panther” se lanzó el 24 de octubre de 2003. Además de tener un rendimiento mucho mayor, incorporó la mayor actualización en la interfaz de usuario, y muchas mejoras que Jaguar el año anterior. Esta versión ya no era compatible en los antiguos modelos G3.

Algunas de las mejoras de esta versión es que el Finder fue actualizado e incorpora una interfaz metálica y búsqueda rápida. Exposé permitía una nueva forma de manipular ventanas, también incorporo el Cambio Rápido de Usuarios, que permite tener sesiones con diferentes usuarios abiertas al mismo tiempo y pasar de una a otra rápidamente.

Ahora esta nueva versión incluía soporte integrado de fax. FileVault era un Sistema de cifrado en tiempo real del directorio privado de cada usuario. Incrementaba velocidad en todo el sistema con un mayor soporte para los G5.



2005: Mac OS X 10.4 “Tiger”

Mac OS X v10.4 “Tiger” fue lanzado el 29 de abril de 2005 y fue la versión disponible más reciente, contenía más de 200 nuevas mejoras, pero como sucedió con el lanzamiento de Panther, algunas máquinas antiguas no podían soportarlo, en particular, cualquier equipo Apple que no contara con conexión FireWire no podía ser soportado en Tiger.

Esta versión incluya nuevas características como Spotlight un sistema de búsqueda basado en contenidos y metadatos, así también Dashboard se encontraban widgets, unas miniaplicaciones que permiten realizar tareas comunes y ofrecen acceso instantáneo a la información.

QuickTime 7 era la nueva versión que incluía soporte para H.264 y un interfaz completamente rediseñada. Safari como una nueva versión del navegador por defecto del sistema incorpora soporte para RSS, mayor velocidad y seguridad, etc.Esta versión tenía soporte de memoria de 64 bits para los nuevos G5, usando el sistema LP64.

2006: Mac OS X 10.5 “Leopard”

Mac OS X v10.5 “Leopard” es lanzada hoy 26 de Octubre de 2007. Esta versión es compatible con las PowerPC y con la nueva tecnología Intel. Entre las características de la nueva versión encontramos:
Time Machine: da la posibilidad de poder volver en el tiempo a una versión especifica de los contenidos de una carpeta, del disco duro completo, de un sólo archivo, de un rollo de fotos en iPhoto, etc.
Mail 3: es la tercera versión de este programa de correo electrónico de Apple ahora incluye Notas y To-Dos así como variados Templates para enviar email HTML.
iChat: da la posibilidad de chatear con tabs o de tener iconos animados, ahora también se tiene muchas funciones adicionales para los vídeochats. Desde presentar vídeos, compartir el escritorio, etc.
El Dashboard: trae una herramienta llamada Dashcode para crear Widgets fácilmente. Adicionalmente Safari tiene un botón “Webclip” que permite tomar cualquier fragmento de una página que se esté viendo y convertirla en un Widget. Accesibilidad, se crearon mejoras en las funciones de accesibilidad para que “todos puedan usar un Mac”.
El Finder: ahora con CoverFlow similar al de iTunes, tiene una función denominada QuickLook la cual permite abrir varios archivos a la vez con diferentes extensiones y no hay necesidad de abrir el programa, incluso los usuarios podrán hacer búsquedas en otras Mac conectadas en red.
El Dock: parece una bandeja de vidrio que recibe reflejos, cuenta con un stacks que permite apilar una serie de elementos y cuando se hace clic sobre él se despliegan en un abanico de opciones.

La mayor de ellas siendo un gran avance en las funciones de texto-a-voz con una nueva voz sintetizada llamada Alex, que incluso puede hablar claramente a altas velocidades. Además, trae soporte para pantallas Braille.



2009: Mac OS X 10.6 “Snow Leopard”

UPDATE: La más reciente versión del sistema operativo de Mac, apodado Snow Leopard, fue lanzado el 28 de agosto de 2009 y es más rápido que sus predecesores, además de tener varias nuevas características interesantes:
Nuevo exposé integrado en el Dock.
Es posible utilizar el touchpad para insertar caracteres chinos.
La zona horaria se ajusta automáticamente.
Ofrece soporte para conectarse a los servidores Microsoft Exchange 2007.
Menor consumo de espacio en disco duro y soporte (teórico) para un máximo de 16TB de RAM.

También hay que destacar las siguientes innovaciones:
Grand Central es una tecnología de programación que permite utilizar los procesadores multinúcleo y optimizar el rendimiento.
Quicktime X tendrá soporte optimizado para códecs actuales.
OpenCL (Open Computing Language) permitirá programar aplicaciones que utilicen la unidad de procesamiento gráfico para usos no gráficos.



ahora nos queda el sistema operativo de codigo abierto es decir no cuesta dinero.

Linux


En una era de cambios en el ambiente computacional, de una amplia oferta en sistemas operativos e interfaces gráficas y sobre todo, del costo que representa contar con un sistema operativo que interactue con el software sin problemas, surge con fuerza inusitada: Linux

LINUX es un sistema operativo, compatible Unix. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de los sistemas que podemos encontrar en el mercado, la primera, es que es libre, esto significa que no tenemos que pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por el uso del mismo, la segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente. El sistema lo forman el núcleo del sistema (kernel) mas un gran numero de programas / librerías que hacen posible su utilización.

LINUX se distribuye bajo la GNU Public License: Ingles , por lo tanto, el código fuente tiene que estar siempre accesible.

El sistema ha sido diseñado y programado por multitud de programadores alrededor del mundo. El núcleo del sistema sigue en continuo desarrollo bajo la coordinación de Linus Torvalds, la persona de la que partió la idea de este proyecto, a principios de la década de los noventa.

Día a día, más y más programas / aplicaciones están disponibles para este sistema, y la calidad de los mismos aumenta de versión a versión. La gran mayoría de los mismos vienen acompañados del código fuente y se distribuyen gratuitamente bajo los términos de licencia de la GNU Public License.

En los últimos tiempos, ciertas casas de software comercial han empezado a distribuir sus productos para Linux y la presencia del mismo en empresas aumenta rápidamente por la excelente relación calidad - precio que se consigue con Linux.

Las plataformas en las que en un principio se puede utilizar Linux son 386-, 486-. Pentium, Pentium Pro, Pentium II, Amiga y Atari, también existen versiones para su utilización en otras plataformas, como Alpha, ARM, MIPS, PowerPC y SPARC.

aqui les dejo un entretenido video acerca de la historia de linux:





hemos concido los principales sitemas operativos que existen en el mercado sin embargo, aqui les dejo un estadistica del uso de sistemas operativos.





RECOMENDACIONES PARA ALGUNOS USUARIOS :

si te gustan los videojuegos y el entretenimiento usa WINDOWS

si quieres ser un presumido solo usa UBUNTU (También lo usan los que empiezan con linux lo cual veo muy mal abiendo tantas distribuciones y solo usar una POR DIOS)

si solo usas la pc para hacer trabajos usa UNA PARTICIÓN DE DISCO DURO CON WINDOWS y UBUNTU ( tendras la comodidad microsoft office y la protección de linux)

SI estas Harto de windows prueba con TODAS LAS DISTRIBUCIONES DE GNU/LINUX (y selecciona mas de una)

si eres rico y te gusta el diseño usa MAC OS X

si eres pobre y te gusta el diseño usa UNA PARTICIÓN DE DISCO DURO CON WINDOWS y UBUNTU ( tendras la comodidad adobe licencia pirata y la protección de linux)

si te gusta la programacion TRATA DE USAR WINDOWS, MAC OS X Y ALGUNAS DISTRIBUCIÓN DE LINUX

si te gusta linux y la programacion usa ARCHLINUX (Y EN EL FUTURO TRATA DE HACER TU PROPIA DISTRIBUCIÓN DESDE UNIX)

bueno tenemos muchos sistemas operativos para escoger y mucha informacion en la web ,espero que esta pequeña entrada te haya abierto un poco el panorama de los sistemas operativos para computadoras.